A).- Los Procesos de Aprendizaje
En las actividades que realizan los alumnos, para el logro del aprendizaje considero que las diferentes concepciones teóricas, pueden tener un espacio de acuerdo a las condiciones individuales y sociales en que se presenta, el proceso en un determinado momento histórico. Por lo que en esta época de transformaciones aceleradas, con el empleo de la nuevas tecnologías interconectadas con la comunicación, las múltiples y cambiante información en la ciencia, la técnica y la diversidad cultural. El aprendizaje debe estar acorde a estos momentos; el aprendizaje conductista deja de ser suficiente y eficiente ante la magnitud de información que invade nuestro mundo. Por lo que debe replantearse un aprendizaje que pretenda con los saberes a; cómo organizar, posteriormente comprender, explicar, analizar, criticar y proponer para transformar.
El constructivismo es el modelo educativo que puede dar respuesta a toda la avalancha de información, de uso de diversos medios tecnológicos y el paso acelerado de la ciencia. La necesidad está en promover un tipo de aprendizaje que permita al individuo a conocer, adquirir habilidades y de emplear actitudes y valores en el trascurso de su vida.
Por lo que, las aportaciones de las siguientes corrientes y principales exponentes son las idóneas para aplicarlas en un contexto social como el actual, con las exigencias basadas en una educación por competencias: Piaget (Teoría Psicogenetista), Bruner (Esquemas Mentales), Ausubel (Asimilación y el Aprendizaje Significativo), Vigotsky (Psicología Sociocultural), aunado a la didáctica crítica y las aportaciones valiosas de Paulo Freire.

B).-El Aprendizaje y el Desarrollo de Competencias.
a).-Problematización:

En el artículo de Javier Vargas, se realiza un análisis conceptual desde los términos del desarrollo de competencias a partir de aprendizaje significativo, y el de situados en la realidad.
Al abordar la noción de competencia, inmediatamente la relacionamos con el sector económico, con los intereses de la empresa, con el gran capital o con los lineamientos de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Y aunque esto es parte de la realidad; Ronald Bernett, incluso; enfatiza la preponderancia de la “competencia operativa” sobre la “académica”. Sin embargo es fundamental hacer la diferencia entre ambas y establecer una mejor articulación en la parte académica, para llevarla hacia la educación en general; Eduardo Arias, sugiere desarrollar competencias que “establezcan el aprendizaje personal y un trabajo colaborativo”.
En el aspecto del aprendizaje no solo se refiere a la simple incorporación de conocimientos, sino que se invita a revisar los niveles de complejidad cognitiva que implica este proceso. Preguntas como ¿qué es lo que realmente constituye el aprendizaje?, ¿por qué no solo se puede hablar de contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje, en un ámbito de carácter cualitativo?. Estas y otras preguntas, nos habilitan para profundizar en conceptos como aprendizaje significativo y de aprendizaje situado, así mismo como la relación que hay entre ambos.
b).-Análisis teórico y reflexiones.
En la búsqueda de una definición de competencia y después de analizar varias interpretaciones; unas entendidas como patrones de comportamiento operativo y organizacional, y otras dándole importancia a los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes en sí; destaca a mi parecer, la propuesta de Gonczi, de acuñar el enfoque de competencia integral y holística; en donde enfatiza el elemento cognitivo-ocupacional en una estructura analítica que permite incorporar a otros disciplinas como la ética y los valores. Es decir en una carrera universitaria, la preparación exige mucho más que la memorización o la parte operativa de la disciplina. Cito textualmente la definición que de manera global, fue construida por los profesores del departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, “competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
El empleo de Pérrenoud del término competencia como concepto adjunto de capacidad, así como algunos derivados, “capacitación” entre ellos, nos aclara el panorama para emprender actividades en el terreno laboral de nosotros los docentes.
Las teorías constructivistas, nos explican la manera en que se desarrollan las competencias gracias a los “conocimientos previos” de una “estructura cognitiva” que los pone en acción; “organización de esquemas” diría Piaget, o de “un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) según Salvador Moreno.
Otra cuestión sobresaliente es en la dimensión del aprendizaje significativo, que el autor del ensayo aporta a la definición tradicional, afirmando “no hay desde nuestro punto de vista, aprendizajes no significativos”
Por lo tanto, puedo concluir a la pregunta de ¿El aprendizaje es algo tan trivial, que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la respuesta en contundente, ¡nó!, porque el aprendizaje para su comprensión y aplicación, requiere de una serie de conceptualizaciones, teorías, estrategias de aprendizaje, recursos didácticos, y evaluaciones que respondan a los intereses del alumno en un determinado contexto histórico-social.